PROGRAMA GENERAL

 TITULAR: Fantini, Norma Beatriz



1 - Introducción
¿Cuál es la particularidad de la clínica actual? Pregunta que se inscribe en la cátedra desde su nombre “Hospital de Día y Problemáticas Clínicas Contemporáneas”.
Pregunta que dispone al trabajo, desde el Corpus de la Materia en sus diferentes tramos: Espacio de articulación  teórico-clínico y Prácticas clínicas en las instituciones.
Trama que se propone la construcción de un saber, a partir de la articulación de los conceptos que fundamentan la clínica actual y la práctica clínica.
El espacio de articulación teórico clínico tiene como propósito dar un marco referencial que sostenga y de fundamentos al pasaje de los estudiantes por las instituciones.
La práctica clínica, se propone el pasaje de los estudiantes propiciando una articulación teórico-clínica que interroga los conceptos que fundamentan la práctica actual. Se organiza desde una red de instituciones que dispone de dispositivos asistenciales dirigidos al tratamiento de los modos actuales de malestar en la cultura, en el campo de la salud mental.
En los espacios propuestos se deslizan los significantes que dan nombre a la clínica de nuestra época: toxicomanía, alcoholismo, anorexia, bulimia, urgencias, crisis de angustia. Desde allí se interroga el abordaje clínico, sosteniendo el cruce de los universales de la época con la singularidad de goce.
Ante las nuevas formas de presentación del padecimiento subjetivo, que no se ordena como pregunta dirigida al Otro, sino como profunda mudez, la posición del analista es inéditamente interrogada.
Retomando el nombre de la Cátedra, se ubica en un lugar diferencial el dispositivo de Hospital de Día para pacientes con trastornos  psiquiátricos, psicológicos que afectan gravemente su posibilidad de relación social.
Este dispositivo interdisciplinario incluye diferentes espacios de atención que tienden al restablecimiento de los lazos sociales, apunta a la desmanicomialización, y a terminar con la vulneración sistemática de los derechos humanos de las personas que padecen enfermedades mentales.
Es notorio que este dispositivo que nació para tratamiento de psicosis y neurosis graves hoy ha alojado en su accionar a todas las patologías de la época y que han encontrado en él una puerta abierta para su tratamiento.
Desde esta particularidad nos interrogamos sobre su demostrada eficacia y sus alcances desde el campo del psicoanálisis.
Para que estos conceptos puedan ser aplicados al dispositivo Hospital de Día, habría que tener en cuenta dos vertientes:
1) El Hospital de Día como consigna central en las políticas de salud mental.
2) El Hospital de Día como dispositivo de tratamiento.

Fundamentacion
La actualización respecto de las problemáticas en la clínica psicoanalítica, la entendemos a partir de las prácticas que el psicoanálisis sostiene, que en nuestra materia se recorta en el horizonte de la subjetividad que la época nos propone y se organiza desde una red de Instituciones que disponen de dispositivos asistenciales dirigidos al tratamiento de los modos actuales del malestar en la cultura, en el campo de la salud mental.
La clínica Freudiana se funda con el concepto de inconsciente,  sus formulaciones constituyen el modo paradigmático de tramitación del malestar, solidario a su vez del dispositivo analítico y de la transferencia.
Las patologías del acto, patologías de borde, los actos de violencia, los trastornos de ansiedad, las adicciones, la bulimia, irrumpen en la práctica clínica como un obstáculo, a su inclusión en la clínica freudiana. Cuestiona los ejes mismos de la cura.
En una breve cita de 1929 el texto freudiano nos advierte “Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles. Para soportarla no podemos pasarla sin lenitivos. Los hay quizá, de tres especies: distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeñas nuestra miserias, satisfacciones sustitutitas que la reducen, narcóticos que nos hacen insensibles a ella.”
Freud nos enseña que el malestar es estructural, pero las formas que adopta dependen de las particularidades de la cultura, y del orden simbólico de cada época.
En este sentido, creemos que sin estar ajenos, ni exiliados, ni indiferentes a las problemáticas actuales tenemos que sostener y ampliar las condiciones que la praxis del psicoanálisis requiere. Es así que entendemos que si hay un saber a transmitir, éste no es independiente de dicha praxis, y éste sólo adquiere trascendencia en el campo que ese saber se articula y reestructura de continuo.
Por eso es de importancia pensar que el psicoanálisis no constituye una teoría única y uniforme, sino que ésta se inscribe en los diferentes espacios en los que fue y va siendo pensada su práctica.
El psicoanálisis no es sin el riesgo que implica poder abrir preguntas, para avanzar en lo “aún no analizable” desde la posición misma del analista y su práctica.
Esto implica encontrarnos con los impasses y las dificultades de nuestras conceptualizaciones. Es decir, el desafío es operar desde y con los límites de un saber, interrogándolo y haciéndolo avanzar.
Ante las nuevas formas de presentación del padecimiento subjetivo, desde la posición del analista se trata, tal vez, no de quedar en un estado de servidumbre o impotencia, sino retomar una enseñanza que nos legara nuestro maestro Freud, esa enseñanza que en el concepto, en sus actos nos transmitiera, que una posibilidad es transformar el obstáculo en una oportunidad. 
El Malestar en la Cultura actual no es idéntico a los términos de Malestar en la Cultura con los que se encontraba Freud, ya que en su época había un sostenimiento subjetivo en el campo del Ideal y una operación de los nombres de Padre lo que implica un determinado modo de malestar en la cultura, muy diferente al actual.
El Capitalismo actual, Capitalismo Tardío, se sostiene en el rechazo a la castración. Según la formulación de Jacques Lacan, época de la Caída de los Ideales y de la Declinación de la Imago Paterna. Época del “Otro que no existe”.
El desencadenamiento del discurso Capitalista, en la fase del Neoliberalismo, o el Capitalismo Tardío, implica la presencia masiva de un Super-Yo diferente al caracterizado por Freud. El Super-Yo  Freudiano cuenta con los significantes del Otro alrededor de la deuda y de la culpa. El Super-Yo Lacaniano, es un puro imperativo de goce, y el discurso capitalista favorece en su desencadenamiento el estallido de todos los lazos sociales, y el rechazo de la castración,  generando nuevas modalidades de padecimiento subjetivo.
Desde el psicoanálisis sostenemos las mismas estructuras fundadas por Freud y ordenadas por Lacan, Neurosis, Psicosis y Perversión. Categorías clínicas a-históricas.  Del mismo modo, la pulsión no es epocal, es a-histórica. Elemento fundante del campo psicoanalítico. Lo llamado “la envoltura formal del síntoma”, o los modos de presentación de padecimiento subjetivo sí responden a la historia, si responden al ordenamiento del campo del ideal. Pero en las nuevas formas del síntoma nos encontramos con un goce sin su envoltura formal
La subjetividad de la época, afecta la escena cultural, en la que se asienta la práctica del psicoanálisis. Esta subjetividad se ve reflejada en la aparición generalizada de nuevas formas de los síntomas contemporáneos, cuestión que nos lleva a reformular las intervenciones desde donde fundar la clínica.
La actualización de las políticas de salud que apuntan a la desmanicomialización sostienen que los hospitales de día y los centros de día, son dispositivos que atravesados por el psicoanálisis, promueven estrategias de rehabilitación, reinserción social y familiar; partiendo de una ética que no resigna al sujeto. Privilegiando intervenciones que se dirigen a producir “efectos de subjetivación” en aquellos pacientes que están habitados por una estructura psicótica. Pero también en patologías “límites” que por su gravedad requieren de este dispositivo
¿A qué llamamos efectos de subjetivación?
A la posibilidad de incidir en la estructura psíquica de las patologías fuera de discurso: psicosis, neurosis graves y patologías que la época ha nombrado como cuadros fronterizos y borderline, conmoviendo la posición de objeto, favoreciendo la singularidad de cada tratamiento, la invención para cada sujeto; desplegando una sublimación de goce, haciéndolo menos mortífero.
Esto no es posible sin la modalidad que adquiere la relación transferencial dentro del Hospital de Día y en la Institución, que hace de nexo entre el Equipo y el estatuto formal del dispositivo.
Nos guían la enseñanza de Freud y de Lacan, especialmente este último en su formulación de Los cuatro discursos, pensados como lazo social subjetivante, que permite ser un eje de articulación de la materia: entre estructuras clínicas y nuevas patologías, y el dispositivo analítico y los nuevos dispositivos.
Las conceptualizaciones realizadas por Lacan en sus cuatro discursos son muy potentes a la hora de ubicar dentro del lazo social a las estructuras clínicas y las patologías de la época. Lacan plantea el momento social donde se desencadena un cambio de discurso y como esto afecta toda la subjetividad. Al incluir el discurso analítico dentro del marco de los otros discursos, plantea la posibilidad que da la transferencia de operar un cambio de discurso y una salida del discurso estragante del capitalismo, la posibilidad de una tramitación de estas patologías donde cambie el lugar del sujeto. Este es el desafío que nos guía.
Así las estructuras clínicas clásicas son ubicadas del lado del discurso del amo antiguo y las nuevas patologías dentro del discurso llamado capitalista en su alianza con la tecnociencia.
Como todos los dispositivos asistenciales son formas del lazo social, los cuatro discursos nos permiten operar dentro de cada dispositivo señalando que discurso está operando, y de esta manera poder precisar el lugar del sujeto y producir efectos de subjetivación y cambio.


2 - Objetivos
Objetivos  Generales
Abrir un campo de interrogación respecto a las tendencias actuales en Salud Mental y a los nuevos modos de padecimiento subjetivo.
Situar coordenadas entre época y subjetividad, lo a-histórico de la pulsión y la envoltura formal del síntoma.
Plantear el abordaje de los Dispositivos Asistenciales como respuesta a los modos actuales de malestar en la cultura, en el campo de la salud mental; y su articulación a la Ley Nacional de Salud Mental Nº26657.
Abordar la especificidad de las distintas modalidades que adquieren los Hospitales de Día y Centros de Día, y sus correlatos clínicos; destacando la importancia de la inclusión e integración social.
Propiciar una articulación teórico - clínica que interrogue los conceptos que fundamentan la práctica clínica e institucional, desde una perspectiva de compromiso ético y social.

 
Objetivos Específicos
Que los estudiantes:
Alcancen una capacitación actualizada respecto de las problemáticas en la clínica psicoanalítica y en los procesos de transformación que requiere el campo de la salud mental.
Puedan realizar un adecuado diagnóstico diferencial, a partir de las referencias de Sigmund Freud y Jacques Lacan respecto a las estructuras clínicas.
Piensen la dirección de la cura en la neurosis y en la psicosis, y el obstáculo en la perversión.
Adquieran conocimientos respecto a los fenómenos clínicos contemporáneos, tales como: pasaje al acto, acting out, depresión en la neurosis y en la psicosis, locura histérica, ataque de pánico, anorexia – bulimia, fenómeno psicosomático y patología orgánica.
Conozcan la especificidad del funcionamiento de diversos Dispositivos Asistenciales en el tratamiento de pacientes: Hospital de Día, Servicio de Guardia, Consultorios Externos, Internación.
Sitúen cómo se plantea la Dirección de la Cura en los diferentes Dispositivos Asistenciales, orientados en la participación comunitaria.
Sitúen la eficacia del arte en su enlace con la clínica dentro del Hospital de Día, y Centros de Día.
  
3 - Contextos temáticos
Se trata de un trabajo de articulación entre teoría y práctica, a partir de casos clínicos, del material observado en el terreno o de alguna problematización que el Coordinador, los tutores o los estudiantes aporten al espacio.
Se trabaja sobre distintos ejes temáticos con el fin de brindar herramientas al alumno a la hora de enfrentarse con la clínica actual, tanto para afianzar los conocimientos ya adquiridos como para aprehender nuevos conceptos relacionados con la modalidad de presentación actual de los pacientes en un contexto interinstitucional, interdisciplinario e intersectorial.
Se toma en cuenta la experiencia de cada alumno en el contacto con la práctica institucional.

1- Módulo: Estructuras Clínicas
Neurosis
Perversión
Psicosis. La Perspectiva Freudiana
Psicosis. La Orientación Lacaniana
Diagnóstico Diferencial

2- Módulo: Dispositivos Asistenciales y Ética Psicoanalítica
Hospital de Día – Fundamento Ético del Dispositivo
Dispositivos Asistenciales y Ética Psicoanalítica
Ley Nacional de Salud Mental Nº26657

3- Módulo: Síntomas Contemporáneos y Posición del Analista
Clínica y Época
DSM discusión y manejo del manual de diagnóstico
Entre el síntoma y el Fenómeno Psicosomático
Anorexia y Bulimia
Toxicomanía y Adicción
Crisis de Angustia
Patologías del acto
Pasaje al acto y Acting out
Depresión en la neurosis y depresión en la psicosis


4 - Bibliografía General
Bibliografía obligatoria:
Ahumada, Aguirre y otros: “Orientaciones técnicas para el funcionamiento de hospital de día en Psiquiatría" de Enero 2002. Ficha de la cátedra.
Berenguer, Eric: “Un sujeto que no atiende. DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran” Ediciones Grama
Declaración de Caracas. Organización Panamericana de la Salud. Noviembre de 1990. Ficha de la cátedra
Delgado, O.: “El estatuto ético del derecho al sentido” en Clínica y Contemporaneidad. JVE ediciones. 2002.   
Delgado, O.: “Efectos Terapéuticos, efectos analíticos” en Clínica y Contemporaneidad. JVE ediciones.2001
Delgado, O., Abigador, B.: “Reflejos del Malestar”. Ficha de la cátedra.
Delgado, O.: “Trauma y Angustia”. Ficha de la cátedra
Fantini, Norma: “Coordenadas teórico clínicas en el dispositivo de hospital de día”. Ficha de la cátedra
Fantini, Norma, “El Arte y su Enlace con la Clínica en el Hospital de Día”, en El Padecimiento Mental (Entre la Salud y la Enfermedad), Bs. As, Serie Conexiones 2009, pág. 148.
Fantini, Norma: “Etica y estética en el Hospital de Día”. Trabajo presentado en el I Congreso Universitario Latinoamericano de Investigaciones interdisciplinarios en Salud Mental, 2010. Ficha de la cátedra.
Fantini, Norma: “Particularidades de la psicosis alucinatoria de deseo en la obra de Sigmund freíd”. Ficha de la cátedra.
Fantini, Norma, Scalone M.: “Pasantía Clínica, Hospital de Día y Clínica de los Bordes”, en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte3, pp.171-180.
Fantini, Norma: “La importancia del trabajo interdisciplinario. Una experiencia institucional”. Publicado en CD de las Jornadas del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, 2010.
Fantini, Norma y Otros: “Teatro y Salud Mental. Fundamento teórico de la experiencia”. Ficha de la cátedra, 2011
Fantini, Norma: “Un tratamiento posible para la psicosis. El arte y su enlace con la clínica” Trabajo presentado en el I Congreso Universitario Latinoamericano de Investigaciones interdisciplinarios en Salud Mental, 2010. Ficha de la cátedra.
Freud, S: “Complemento Metapsicológico a la doctrina de los sueños”, Amorrortu Editores, Vol. XIV
Freud, S. “Duelo y Melancolía” en Obras completas, Buenos Aires. Amorrortu Editores, volumen XlV.  
Freud, S.: “El fetichismo”, en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, volumen XXl.
Freud, Sigmund: “El Malestar en la cultura”, en Obras Completas (1937- 1931), Buenos Aires,  Amorrortu Editores,  1998,  Volumen XXI, pp. 57-140.
Freud, Sigmund: “El sentido de los síntomas. Conferencia XVII”, en Obras Completas (1900), Buenos Aires,  Amorrortu Editores, 1987, Volumen XVI, pp. 235-249
Freud, Sigmund: “Inhibición, Síntoma y Angustia”, en Obras Completas (año 1925-1926), Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986, Volumen XX.
Freud, S.: “La moral sexual, cultural y la nerviosidad moderna” en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, volumen lX.
Freud, Sigmund: “La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”, en Obras Completas (1923-1925), Buenos Aires,  Amorrortu Editores, 1986, Volumen XIX, pp. 189-197.
Freud, Sigmund: “La sexualidad en la etiología de las neurosis” en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986, Volumen III.
Freud, S.: “Neuropsicosis de defensa”, en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, volumen III.
Freud, Sigmund: “Neurosis y Psicosis”, en Obras Completas (1923-1925) Buenos Aires,  Amorrortu Editores, 1986, Volumen XIX, pp 151-159.
Freud, Sigmund: “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Completas (1920-1922), Buenos  Aires, Amorrortu Editores, 1993, Volumen XVIII, pp 66-136.
Freud, S.: “Recordar Repetir Elaborar”, en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, Volumen XII
Freud, S.: “Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia”, en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, Volumen Xlll
Freud, S. “Tres ensayos de teoría sexual”, en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Ed. Volumen VII
Freud, Sigmund: “Un caso de paranoia, autobiográficamente descrito. (Schreber)”, en Obras Completa (1911-1913), Buenos Aires,  Amorrortu Editores, año1998, Volumen XII, pp 1-75.
Indart, J.C.: “Dos temas de Psicoanálisis y una clínica” Ed. Biblioteca del taller. Madrid 1997
Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Organización Mundial de la Salud. Ficha de la cátedra
Kleiban, Silvia: “Estabilización en Pacientes Psicóticos con Tratamiento en Hospital de Día: actividades de post-alta”.
Lacan, Jacques: “Cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis”, en Seminario XI, Buenos Aires, Paidós, capítulos XVII y XVIII
Lacan, Jacques: “Dos notas sobre el niño” en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires 1988
Lacan, Jacques: “El reverso del Psicoanálisis”, en Seminario XVII (1969-1970), Buenos Aires, Paidós, 1992, capítulos I, II, III y VI.
Lacan, Jacques: “La angustia”, en Seminario X (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, capitulos VIII y IX
Lacan, Jacques: “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 1987, pp.565-626.
Lacan, Jacques: “La psicosis”, en Seminario III (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1981, capítulos I, III, XI, XXIII.
Lacan, Jacques: “La relación de objeto”, en Seminario IV (1956-1957), Buenos Aires, Paidós, 1994, capitulos II, IX, XII, XIII, XIV y XV.
Lacan, Jacques: “Las formaciones del inconsciente”, en Seminario V (1957-1958), Buenos Aires, Paidós, capitulos XX y XXIII
Lacan, Jacques: “La transferencia”, en Seminario VIII, Buenos Aires, Paidós, capitulos XVII
Lasegue, Charles: “La Anorexia Histérica”, Revista Argentina de Psiquiatría Vertex, traducción J. C. Stagnaro, año 1990.
Laurent, Eric: “Cómo criar a los niños”, Internet
Laurent, Eric: “Estabilizaciones en las Psicosis”, Cap. Límites en las Psicosis
Leguil, F: “Rasgos de Perversión” Escansión Ed. Manantial 1990
Ley Nacional de Salud Mental Nº26657
Maleval, J.C.: La forclusión del Nombre del Padre. El concepto y su clínica. Ed. Paidós
Millas, Daniel: “Al perder la voz” en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte2, pp.57-62
Miller, J.A.: Introducción al Método Psicoanalítico. Primer parte: Método. Capítulos: 1, 2, 3, 4, Ed. Paidós.
Miller, J. A. “ La Psicosis Ordinaria”, Buenos Aires, Paidós, 2003
Miller, Jacques A. y otros, Los inclasificables en la Clínica Psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 1999, capítulos: Prefacio, Apertura, Vacío y Certeza.
Miller, J. A.: “J. Lacan: Observaciones sobre su concepto de pasaje al acto” Infortunios del acto analítico. Ed. Atuel 1993
Najles Ana Ruth, El niño globalizado, Asociación del campo Freudiano de Bolivia, Plural editores
Pérez Ernesto, “Segregación, fenómeno del capitalismo tardío” en Clínica y Contemporaneidad, Bs. As, JVE ediciones, 2002. Pág. 49-56.
Pérez, Ernesto: “Los Cuatro Discursos y el Hospital de Día: Un Abordaje racional”, en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte 2, pp. 129-137.
Sanchez Ruiz, Juan Jose: "Guia funcional y organizacional para la hospitalizacion de dia psiquiatrica" del 26de junio 2005. Ficha de la cátedra
Soler, Collette: “El cuerpo en la eseñanza de Lacan” en Estudios de psicosomática. Comp. Vera Gorali. Ed. Atuel 1993
Tizio Hebe, La vergüenza y la actualidad de su falta , Freudiana N 39.  Editorial Piados.
Valas P.: “El cuerpo en la biología, la medicina y el psicoanálisis” en Revista Vectores 1998

Bibliografía optativa
Abeles, Adriana: “Hospital de Día como Dispositivo”, publicación de IDEP Instituto de Estudios Psicoanalíticos, Rosario.
Alazraqui, Hugo: “El Dispositivo de Hospital de Día. Historia, evolución y Conceptualización”, en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte 2, pp. 101-110.
Aleman, Jorge, “Notas Antifilosóficas”, Bs. As. 2006, Serie Grama Ediciones.
Basaglia, Franco, “La Condena de ser Loco y Pobre”, “Alternativas al Manicomio”, Bs. As. 2008, Ediciones Topia.
Bertrán, Gustavo F.: “Hospital de Día, Particularidades de la Clínica, Temas y Dilemas”, Editorial Minerva, 2004
Cancina, Pura, “Fatiga Crónica – Neurastenia, Indolencias de la Actualidad”, Bs. As. 2002, ediciones Homo Sapiens.
CAMPI RAMOS, cuadernillo. Ficha de la cátedra
Casaretto, A.: “Psicoanálisis, la Institución y los Discursos”, en “Variante de la Consulta Ambulatoria”, Alicia Donghi, compiladora JVE Ediciones
Chada, H., Carew, V.:“Clínica de los Bordes, Toxicomanía y Adicción”, en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte3, pp.159-169
Delgado, Osvaldo (compilador): Clínica y Contemporaneidad, Buenos Aires, 2002, JVE ediciones.
Delgado, Osvaldo: “Lo que cae fuera de la serie”, en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte1, pp.17-21.
Delgado, Osvaldo (compilador): Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999
DSM IV
Fantini, Norma, y otros; “El Malestar en lo Cotidiano, una Experiencia Clínica”, en “El Malestar en lo Cotidiano” Diferentes Miradas en Salud Mental. AASM Bs. As. 2007, serie Conexiones, pág. 546.
Fantini, Norma: “los Efectos de la Transferencia y el Lazo Social en un Hospital Público”, ficha de la Cátedra, Bs. As. 2009.
Fantini, Norma; y otros; “Interdisciplina en Salud Mental y Clínica de los síntomas Contemporáneos” en Modernidad, Tecnología y síntomas Contemporáneos. AASM, Bs. As. 2008. Serie Conexiones. Pág. 562.
Fernández, Elida, “Diagnosticar la Psicosis”, Bs. As. 1993, Data-Editora Ediciones.
Fridman, Pablo; Galante, Darío; Fantin, Juan, “Escuchar la Psicosis” Bs. As. 2009, Ediciones Grama.
Gorali, Vera (compiladora): Estudios de Psicosomática (1993), Volumen IV”Hacia una Clínica Lacaniana del Fenómeno Psicosomático.”
Musicmann, Federico: “Fierita, Tigre, León...”, en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte2, pp.117-128
Nemirowsky, Alfredo: “Hospital de Día de Niños y Adolescentes”, en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte3, pp.181-184
Le Poulichet, S.: “Psicoanálisis y Toxicomanía”. Ed. Amorrortu
Revista de A.P.A. “Borderline, Fronteras y Límites”, año 1992.
Spinelli, Fabián: “Psicoanálisis: Psicosomática y Cáncer”, en Los Bordes en la Clínica, Buenos Aires, JVE Ediciones, 1999, Parte 3, pp. 199-212
Stolkiner, Alicia, (Compiladora), “Las dimensiones políticas de la investigación en psicología”, Bs. As., Ediciones JB 2008.
Vegh, Isidoro: "Una cita con la psicosis". Editorial Homo Sapiens


5 - Plan de actividades

Espacio teórico-clínico a cargo de la Lic. Norma B. Fantini, integrantes del cuerpo docente y tutores de las instituciones.
Se trabaja sobre los emergentes de la práctica en terreno y sobre la presentación de casos clínicos bajo las distintas modalidades de presentación actual.
Actividades en terreno:
Los estudiantes, divididos en comisiones por institución, rotan por distintos talleres y espacios terapéuticos en horario de la mañana, tarde y vespertino durante la semana.
El horario es a convenir con los estudiantes, según disponibilidad en las comisiones  ofertadas.
a) Actividades de preparación: Se realizará una reunión inicial con todos los alumnos y el equipo docente donde se explicará tanto la forma de trabajo con que se abordarán los objetivos fijados, como las diversas actividades prácticas que se desarrollarán a lo largo del cuatrimestre.

Cada docente presentará la institución y el servicio donde funcionará su comisión, especificando las tareas y actividades de dicho servicio en las que se incluirán los alumnos que concurran al mismo.

Asimismo, se realizará un registro de las expectativas, ideas y experiencias previas, relacionadas con el Hospital de Día, la Psicosis y las problemáticas clínicas contemporáneas.
Y por último se detallará el modo de trabajo en el espacio de articulación teórico-clínica.
Esta reunión se llevará a cabo en la semana de iniciación del cuatrimestre, en el ámbito de la Facultad, en el Espacio de Articulación de la Práctica.
b) Actividades de desarrollo: Los estudiantes participan de los espacios propios del dispositivo asignado: Hospital de Día, Consultorios Externos, Servicio de Guardia, Sala de Internación.
- En Consultorios externos pueden observar entrevistas de admisión y participar de ateneos y supervisiones.
- En el dispositivo Hospital de Día pueden observar: entrevistas de admisión y asambleas de pacientes. Pueden participar de otras actividades como: reuniones clínicas, grupos de control de psicofármacos, talleres artísticos y talleres de oficio.
- En el Servicio de Guardia pueden observar entrevistas y participar de ateneos y supervisiones
Los estudiantes, organizados en comisiones, participan de una reunión semanal, con carácter obligatorio, en la que los tutores junto a integrantes de la institución, organizan y conceptualizan la experiencia.
Se analiza material clínico; se discute acerca de obstáculos, problemáticas y dificultades en relación con la práctica; se sitúan los efectos terapéuticos frente a las intervenciones; se conversa sobre cuestiones específicas de cada actividad del dispositivo.
c) Actividades de cierre: Actividades de integración y sistematización. Análisis de situaciones problemáticas utilizando concepciones teóricas estudiadas, posibilidades y límites en la intervención terapéutica de cada institución. Construcción del escrito final como testimonio del pasaje por la práctica profesional.


6 - Cronograma de actividades
a) Los estudiantes concurren la primer semana de inicio del cuatrimestre al espacio de articulación teórico – clínica, dictada en el ámbito de la Facultad.
La segunda semana se insertan en la red asistencial elegida y comienzan las actividades de preparación (el comienzo de las actividades institucionales propiamente dicho es a partir de la cuarta semana de cursada)
b) Durante las tres semanas primeras, los jefes tutores mantienen reuniones con los estudiantes para explicarles el funcionamiento del dispositivo in situ. Presentación de la institución, instalaciones, plantel profesional, población asistida, dispositivos que brindan.
c) En la tercer semana los estudiantes se incluyen en las reuniones de equipo, ateneos y supervisiones.
d) En la cuarta semana los estudiantes comienzan a insertarse en las prácticas con los pacientes. Cada Institución permite el recorrido del alumno por diferentes dispositivos de acuerdo a las modalidades de atención que cada una tiene. Por eso es importante para la inscripción interiorizarse de las actividades a desarrollarse en cada una. Puede ser Hospital de Día, Centro de Día, Consultorios Externos, Guardia, Admisiones.
e) De este modo los estudiantes cuentan con un tiempo previo de tres semanas para adquirir conceptos generales del dispositivo elegido.
f) En la quinta semana, luego de la inclusión en actividades con pacientes, los tutores se reúnen con los estudiantes para situar efectos de la participación. Y se comienza a trabajar en función de los emergentes de la práctica de los alumnos.
g)  Esta reunión particularizada se repite cada semana
h) En la séptima semana el alumno deberá presentar el informe de mitad de cursada. En la semana catorce el informe final. Y en la semana quince se realizará el coloquio en el ámbito de la Facultad, en el espacio de Articulación de la Práctica, en el que el alumno defenderá su trabajo de integración.
En cada instancia de evaluación el alumno estará acompañado por el respectivo tutor de cada institución, y será el resultado del recorrido realizado hasta el momento en la actividad de terreno.